Puedes iniciar sesión en Trip Troupe con tu cuenta de Twitter, quedando así vinculada para que puedas compartir fácilmente tus contenidos.
Es por esta razón que te PEDIMOS LOS PERMISOS DE ESCRITURA en tu cuenta de twitter.
DECLARAMOS: que nunca utilizaremos esos permisos para publicar publicidad alguna ni cosas en tu nombre, y que cada twit que se envíe desde Trip Troupe tendrá que contar con tu aprobación.
Show de tango en Buenos Aires
El tango es la poesía de Buenos Aires y parte de su identidad cultural. En cada esquina de la ciudad es posible escuchar alguna canción que nos recuerde a Gardel, Goyeneche, Piazzola o Pugliese.
Conozca la tradicional música de Buenos Aires con sus mejores orquestas y parejas de este sensual baile, cuyas letras hablan de nostalgia, desengaño y amores.
Disfrute de una exquisita cena y excelentes vinos en las casas de tango más reconocidas de Buenos Aires.
También le ofrecemos la posibilidad de aprender a bailarlo con profesores particulares y visitar las “milongas” (sitios de bailes) más famosas de la ciudad.
Historia del Tango
Muchas veces se ha intentado reconstruir la historia del tango pero la verdad es que nadie conoce con exactitud cómo y dónde se inició.
El estilo del tango es vinculado con la cultura negra o africana pero es exclusivamente “porteño”, es decir, de la ciudad de Buenos Aires. Algunos escritores sostienen que el tango combina la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea sentimental de la habanera.
Se considera que el tango comenzó a difundirse en los burdeles, hacia el año 1880. Estos lugares eran sustentados por mujeres inmigrantes de toda Europa, cuyos clientes, también inmigrantes, habían venido en busca de una mejor vida a este continente. Con el paso del tiempo, los burdeles fueron contratando tríos de músicos para no aburrir a su público y, por el éxito que tuvieron estos espectáculos en un principio bailados sólo por hombres, el show se fue difundiendo llegando a diferentes cafés y salones de baile. Posteriormente se sumó la mujer a esta popular danza pero, a pesar de su difusión, era aún considerada música prohibida por su origen marginal.
Los primeros tangos carecían de letra pero, en algunos casos, los músicos la improvisaban usando un lenguaje poco educado. Fue así como se originó el “compadrito” (hombre de tragos, mujeres y cuchillo). Estos personajes no sentían dolor pero el tango, en cambio, describía la melancolía y pena del alma por una mujer perdida.
A su vez, en otras partes de Buenos Aires, se comenzó a hacer poesía con la letra del tango. Con ella se describía, en forma triste y nostálgica, al rufianismo. Hoy en día casi todos están acompañados por letra.
Paulatinamente el tango fue conquistando los barrios porteños y fue siendo aceptado por la alta sociedad. Aparecieron academias que enseñaban el baile y orquestas profesionales. En todas las fiestas y salones el tango tenía su espacio.
Con el tiempo otros ritmos fueron quitándole protagonismo y el tango dejó de bailarse popularmente. En la actualidad hay pocas personas que saben bailarlo pero ganó reconocimiento en el exterior. Esto último hizo que muchos habitantes de la ciudad volvieran a interesarse en el tango dando origen a la aparición de nuevas academias y salones de baile.